OBJETIVOS DE RECOGIDA DE RESIDUOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS (RAEE – CATEGORÍA 7)
1. Introducción
España ha incrementado de forma significativa su capacidad fotovoltaica instalada desde 2008. Esto nos enfrenta a un inminente pico de residuos de paneles solares hacia 2028, como alertó la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), con hasta 8 millones de toneladas de residuos fotovoltaicos a nivel mundial en 2030. En España, según datos de Recyclia, se estima que más de 600.000 toneladas de módulos no han sido declarados ni gestionados adecuadamente. Además, en 2022 se declararon casi 500.000 toneladas, pero solo se reciclaron 2.600 toneladas.
2. Cambio metodológico aplicado por el MITERD en 2025
El Ministerio ha cambiado el método de cálculo del objetivo de recogida de RAEE para la categoría 7, pasando del método basado en la media del peso de los AEE puestos en el mercado en los tres años anteriores (65%), al cálculo del 85% de los residuos generados, conforme al Reglamento de Ejecución (UE) 2017/699. Este cambio ha supuesto que el objetivo de recogida para paneles fotovoltaicos en 2025 sea de tan solo 5.505.318 kg. Sin embargo, según los cálculos aplicando la metodología del 65%, el dato debería ser mucho más alto.
3. Críticas al nuevo enfoque metodológico
– Falta de transparencia: El algoritmo y la herramienta de estimación (WEEE Generation Tool) no han sido publicados ni validados por el sector. No se permite verificar los resultados ni su adecuación al caso fotovoltaico.
– Infraestimación del residuo real: No se tienen en cuenta adecuadamente los paneles instalados en la última década, lo cual ignora el volumen de residuos inminente. La estimación de vida útil promedio de 22,18 años utilizada puede no reflejar la realidad del parque fotovoltaico nacional.
– Incongruencia legal y estratégica: Reducir los objetivos del modo descrito contradice la Directiva RAEE y el Real Decreto 110/2015, y vulnera el principio de precaución, además de dificultar alcanzar los objetivos de economía circular y neutralidad climática.
– Desincentivo al reciclaje: Con objetivos reducidos, los operadores no encuentran rentabilidad en desarrollar infraestructura ni servicios específicos para el tratamiento correcto de módulos fotovoltaicos, lo que perpetúa tasas de reciclaje bajísimas.
4. Riesgos asociados
– Ambientales: Posible vertido o abandono de residuos peligrosos que contienen plomo, plata, y otros metales, generando contaminación del suelo y acuíferos si no se gestionan adecuadamente.
– Económicos: Pérdida de oportunidad en la creación de un sector de reciclaje especializado y circular. Desincentivación de inversión en innovación tecnológica nacional vinculada a la recuperación de materiales críticos.
– Reputacionales: España podría enfrentarse a sanciones por parte de la UE o pérdida de credibilidad internacional en políticas medioambientales si se demuestra un incumplimiento sistemático de los compromisos adquiridos.
– Sociales: El incumplimiento de las obligaciones de reciclaje obstaculiza la generación de empleo verde y sostenible en el sector del tratamiento de RAEE y perjudica a las comunidades que acogen infraestructuras de gestión de residuos.
5. Contexto y Datos Clave
-Capacidad instalada en España (según UNEF y IRENA):
-
- En 2008 se instalaron aproximadamente 2,7 GW (≈30% del total acumulado hasta 2019).
- Se estima una vida útil media de 25 a 30 años.
-Proyección de residuos:
-
- IRENA proyectó que para 2030 habrá unos 8 millones de toneladas de residuos FV en el mundo.
- España representa aproximadamente el 2% del mercado FV mundial, lo que equivaldría a unas 160.000 toneladas de residuos anuales hacia 2030, en crecimiento progresivo.
-Declaración oficial del residuo para 2025 según MITERD:
-
- Solo se contemplan 5.505 toneladas como objetivo de recogida para RAEE-Categoría 7.
-Declaraciones públicas de Recyclia (2024):
-
- Se han detectado más de 600.000 toneladas no declaradas acumuladas en España.
- Solo se reciclan en torno al 0,5% de lo que se pone en el mercado.
6. Estimación de residuos reales de paneles fotovoltaicos en España en 2025
Usando varios enfoques convergentes:
- Método por antigüedad de instalaciones (instalaciones de 2008 en adelante)
- Vida útil media = 17 años (mínimo útil realista si se degradan antes por clima o fallos).
- Paneles de 2008 (2,7 GW) empiezan a retirarse ya en 2025.
- Peso estimado de un panel = 20 kg / 300 W → 67 kg/kW.
- 2,7 GW → 2.700.000 kW × 67 kg/kW ≈ 180.900 toneladas de potencial residuo solo de esa oleada.
⚠️ Este dato solo representa la oleada de 2008, sin contar el resto acumulado entre 2009–2015.
- Método IRENA: estimación basada en tasa de sustitución
- Para 2025: se estima una tasa de generación de residuos del 0,5% al 1% anual del total instalado acumulado.
- Total instalado acumulado (≈35 GW) × 67 kg/kW ≈ 2.345.000 toneladas en total en campo.
- 0,75% anual de generación de residuo: ≈ 17.600 toneladas anuales de residuo en 2025.